Tomás Navarro Tomás, el erudito de los versos
Mario Alberto Ruiz C.
Tomás Navarro Tomás no fue un simple estudioso del idioma, sino un visionario que supo escuchar la respiración de la lengua española y transcribir su pulso en cada uno de sus trabajos. Filólogo, fonetista, estudioso de la métrica española e incansable investigador de la musicalidad del lenguaje, dedicó su vida a comprender la arquitectura sonora del español. Su exilio lo convirtió en un puente entre la tradición filológica europea y el rigor académico de las instituciones norteamericanas, dejando una impronta indeleble en los estudios lingüísticos del siglo XX.
Primeros años y formación académica
Nació el 12 de abril de 1884 en La Roda, Albacete, en un entorno donde el castellano sonaba con la cadencia particular de La Mancha. Desde muy joven sintió fascinación por la palabra hablada, no solo como vehículo de comunicación, sino como un organismo vivo con su propio ritmo, acento y tonalidad. Se trasladó a Valencia para iniciar sus estudios universitarios y, posteriormente, a Madrid, donde obtuvo el doctorado en Filosofía y Letras en 1909 con una tesis sobre la literatura medieval.
Fue becado por la Junta para Ampliación de Estudios, lo que le permitió viajar a París, Ginebra y Hamburgo para recibir formación en fonética experimental. En estos años absorbió los métodos científicos más avanzados de la lingüística europea, que más tarde aplicaría en España con un enfoque innovador.
El Laboratorio de Fonética Experimental y la Real Academia Española
A su regreso a España, comenzó a trabajar en el Centro de Estudios Históricos, bajo la dirección de Ramón Menéndez Pidal. Allí fundó el Laboratorio de Fonética Experimental, un espacio pionero donde la lengua comenzó a estudiarse con el rigor propio de las ciencias exactas. Su interés por la diversidad del español lo llevó a dirigir el ambicioso Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI), con el cual se propuso documentar las variaciones dialectales del idioma en España y Portugal.
En 1934, fue elegido miembro de la Real Academia Española, ocupando el sillón “h”. Su entrada en la Academia marcó el reconocimiento de su obra, aunque los tiempos convulsos de la Segunda República y la inminente Guerra Civil española truncaron muchos de sus proyectos.
Exilio y labor en Estados Unidos
El estallido de la Guerra Civil en 1936 supuso un cambio drástico en su vida. Republicano convencido, Navarro Tomás apoyó el proyecto de modernización educativa impulsado por el gobierno de la República. Con la caída de Madrid en 1939, tuvo que huir a Francia, donde permaneció un breve tiempo antes de embarcarse hacia los Estados Unidos.
Allí fue acogido por la Universidad de Columbia, en Nueva York, donde ejerció como profesor hasta 1952. Sus años en Estados Unidos fueron de gran productividad intelectual. Continuó sus estudios sobre fonética y métrica, aplicando nuevas metodologías y contribuyendo al desarrollo de la lingüística hispánica en el ámbito anglosajón. También impartió conferencias en Harvard y Middlebury College, donde recibió un doctorado honoris causa.
Obra y aportaciones fundamentales
Navarro Tomás dejó un legado bibliográfico extenso, con estudios que abarcan la pronunciación, la entonación, la fonología y la métrica del español. Entre sus obras más destacadas se encuentran:
• Manual de pronunciación española (1918), referencia esencial sobre la fonética del español.
• El acento castellano (1935), donde analiza las particularidades del acento en el español peninsular.
• Manual de entonación española (1944), un estudio fundamental sobre la prosodia del idioma.
• Estudios sobre fonología española (1946), donde profundiza en la estructura fonológica del español.
• El español de Puerto Rico (1948), resultado de sus investigaciones sobre la variante caribeña del idioma.
• Guía de la pronunciación española (1956), una obra práctica para el aprendizaje de la fonética.
• Métrica española: reseña histórica y descriptiva (1966), su obra cumbre sobre versificación, donde estudia la evolución de la métrica desde la Edad Media hasta el siglo XX.
• La voz y la entonación en los personajes literarios (1976), un análisis sobre el uso del lenguaje en la literatura.
Su obra sobre métrica, en particular, influyó en generaciones de poetas y estudiosos del verso. Se ha especulado sobre su posible relación con la poeta mexicana Guadalupe Amor (Pita Amor), quien dominaba la versificación con un rigor técnico excepcional. Aunque no existen evidencias directas de un contacto personal entre ambos, la precisión métrica de la poeta mexicana encaja con la tradición que Navarro Tomás estudió y difundió en sus investigaciones.
Legado y trascendencia
Navarro Tomás falleció en 1979, dejando tras de sí un corpus de conocimientos que aún hoy es referencia obligada en la lingüística y la poética del español. Más allá de sus investigaciones técnicas, su mayor logro fue demostrar que la lengua es un ente vivo, un sistema en constante transformación cuyo estudio exige tanto rigor científico como sensibilidad artística.
Su exilio pudo haberle arrebatado su lugar en la filología española, pero en realidad lo convirtió en un erudito sin fronteras. Su trabajo se mantiene vigente en universidades de todo el mundo, donde su voz sigue resonando en cada análisis de la métrica, la entonación y la fonética del español.
Bibliografía
• Ediciones de clásicos:
• Las moradas de Santa Teresa de Jesús (1910)
• Obras de Garcilaso de la Vega (1911)
• Fonética y fonología:
• Manual de pronunciación española (1918)
• Compendio de ortología española para la enseñanza de la pronunciación normal en relación con las diferencias dialectales (1927)
• Manual de entonación española (1944; 4ª ed. 1974)
• Estudios de fonología española (1946)
• El español en Puerto Rico. Contribución a la geografía lingüística hispanoamericana (1948; 3ª ed. 1974)
• Documentos lingüísticos del Alto Aragón (1957)
• Capítulos de geografía lingüística de la Península Ibérica (1975)
• Métrica y versificación:
• Métrica española. Reseña histórica y descriptiva (1956; 5ª ed. 1978)
• Arte del verso (1959; 6ª ed. 1975)
• Los poetas en sus versos desde Jorge Manrique a García Lorca (1973)
• La voz y la entonación en los personajes literarios (1976)
• Proyectos colectivos:
• Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (1962)

Honor a quien honor merece: Nuestro reconocimiento a Tomás Navarro Tomás, el gran filólogo español que nos heredó una obra monumental sobre la versificación y la métrica española.