DOS GRANDES HOMBRES NACIDOS EN TLAHUAC TICIC, investigación

Dos grandes hombres nacidos en Tláhuac Ticic
OME HUEHUEINTIN CUITLAHUACAH TICICAH

Biografía por Baruc Martínez

En este apartado daremos algunos breves apuntes acerca de dos hombres que, pensamos, han sido los principales exponentes de la cultura nativa de Tláhuac. Nos estamos refiriendo a don Faustino Chimalpopoca Galicia y don Estanislao Ramírez Ruiz. Ambos fueron descendientes de las familias que gobernaron la isla de Cuitlahuac Ticic en la época prehispánica, por lo tanto su conocimiento sobre Tláhuac y la lengua nahuatl era vasto, por ello, hemos decidido apuntar algunas cuestiones con respecto a su vida.

FAUSTINO CHIMALPOPOCA GALICIA.

Siempre es difícil y complicado empezar un texto, cualquiera que sea éste, pero, se vuelve más complicado aún, cuando se escribe sobre alguien quien ha roto las barreras de su tiempo y su persona es de actualidad constante; aquel que se decidió a cambiar su mundo y sigue influyendo sobre el nuestro; quien siempre nos recuerda que la Historia, aquí con mayúscula, no es lo que ya pasó sino lo que está pasando, en ese sentido de acción constante con causas de larga o corta duración. Una de estas personas nació en el umbral del siglo XIX; apenas habían transcurrido cinco años cuando una madre dio a luz a un hijo pródigo, fue en un pequeño pueblo, en una casa humilde, entre canales y ahuejotes; con las palabras suaves del idioma mexicano llegó al mundo Faustino Chimalpopoca Galicia.

Pocas veces recordado, inclusive por sus familiares, las más de las veces olvidado en lo cotidiano y relegado a los fríos muros de la academia historiográfica. Sin embargo, fue un hombre de grandes obras, de ésos que sólo se daban en el siglo XIX; vida fructífera la de don Faustino, legado para los pueblos de habla nahuatl en particular, pero para los del mundo entero en general. Obra que no podemos soslayar si queremos entender nuestra actualidad con respecto a las lenguas primigenias de estas tierras.

Parece increíble, pero ni en su propio pueblo se acuerdan de él; ha sido estigmatizado por los juaristas recalcitrantes; considerado anatema en la historiografía oficial, impuesta por el Estado burgués en turno. Ninguna calle lleva su nombre, ni escuela alguna, ni una estatua, mucho menos se le daría su nombre algún pueblo o ciudad, por pequeño que éste fuera. Así de injusta ha sido la crítica con don Faustino Chimalpopoca Galicia.

Hoy, sin embargo, las cosas han cambiado; poco a poco nos vamos quitando el colonialismo de nuestras mentes. La figura de don Faustino ayuda a vencer los obstáculos que se nos presentan; ejemplo preclaro para la juventud que ansía conocimiento sobre nuestro propio ser. Hablemos pues de quién es Faustino Chimalpopoca Galicia.

En 1805 nació, en una casa de piedra que aún existe, don Faustino Chimalpopoca Galicia en el actual pueblo de San Pedro Tláhuac. Ocurrió este suceso en el paraje denominado Tecaxic (en la hondonada de piedra), en el barrio de Ticic (San Miguel), el más importante desde la antigüedad hasta ese momento. El nombre de su madre nos es desconocido hasta la actualidad, no así el de su padre: don Alejo Andrés Chimalpopoca Galicia.

Al parecer era miembro de una de las familias gobernantes de Tláhuac; el mismo Faustino, en uno de sus trabajos, señala a su padre con el cargo de tlahtoani, es decir: gobernante. Además gozaban de un prestigio considerable al ser del linaje de las familias gobernantes desde la época prehispánica. Así se sabe que los Chimalpopoca eran descendientes del estrato gobernante por dos líneas: por un lado del tlahtoani de Mexihco Tenochtitlan: Chimalpopoca y, por el otro, del tlahtoani de Tetzcoco Ahcolhuahcan: Nezahualcoyotl. Con respecto a este tópico ya hemos apuntado que:

[…] en el pueblo [de Tláhuac] todavía se conservaban muchas tradiciones provenientes del pasado indígena, aún en la actualidad es apreciable esto. Por ello, uno de los rasgos característicos es que existían familias descendientes de las clases gobernantes prehispánicas y esto les otorgaba respeto entre los habitantes indígenas. Además estas familias eran las que conservaban de una mejor manera las tradiciones autóctonas, la historia, la lengua, las leyendas, etcétera. En Tláhuac podemos hablar, principalmente, de dos familias de este tipo: Ramírez Ruiz y Chimalpopoca Galicia .

Como miembro de una de esas familias gobernantes gozó de privilegios que los campesinos tlahuacah no tuvieron. En aquel tiempo, en Tláhuac, no existía escuela alguna; sus habitantes se dedicaban, principalmente, a la pesca y a la agricultura chinampera. El resultado de su trabajo lo consumían y el excedente lo llevaban a comerciar al centro de la ciudad de México; se dirigían a dos mercados principalmente: al de Jamaica y al del Volador, ubicado este último en la actual Plaza de la Constitución.

Entre esos privilegios estuvo el de la educación; mucho pesó que su padre fuera gobernante de este pueblo, empero, no fue sólo él quien le permitió el acceso a la instrucción. De acuerdo con Agustín Mendoza Palacios, nativo de Tláhuac, don Faustino tuvo la fortuna de que su padrino fuera el sacerdote del pueblo; él fue, pensamos, la principal influencia para la futura formación del después licenciado Chimalpopoca Galicia.

Por esos años, en el centro de México, existía un colegio dirigido por los jesuitas y especializado en la educación indígena; se llamaba Colegio de San Gregorio. Ahí, precisamente, ingresó nuestro personaje para prepararse como abogado. Después de varios años de estudio en dicho colegio obtuvo el título de abogado y, para tales fines, su padrino fue el entonces emperador de México: Agustín de Iturbide, quien le obsequió la bondadosa cantidad de cincuenta y dos mil pesos.

Una vez terminados sus estudios se dedicó a la impartición de clases de lengua nahuatl y a la trascripción y traducción de documentos antiguos inéditos de procedencia colonial temprana. En el mismo Colegio de San Gregorio don Faustino se encargó de dar la cátedra de nahuatl y formó parte de la Academia de Profesores para estudiar las Antigüedades Mexicanas.

Siendo profesor del citado colegio tuvo la oportunidad de consultar su biblioteca, la cual era muy basta en manuscritos indígenas de diversos idiomas. Dentro de esos manuscritos destacó uno que había pertenecido a don Fernando de Alva Ixtlilxochitl y que nuestro personaje tituló como Anales de Cuauhtitlan, pues se refería en gran parte a fenómenos históricos acaecidos en ese pueblo durante la época prehispánica. El licenciado Chimalpopoca Galicia fue el primer traductor de este manuscrito; más tarde el abate Brasseur de Bourbourg se puso a las órdenes de don Faustino para traducirlo y, en su honor, le llamó Códice Chimalpopoca, que es como se conoce hasta la actualidad.

Hacia 1849 el licenciado Chimalpopoca conoció a don José Fernando Ramírez y, bajo su dirección, estuvo trabajando como copista y traductor hasta el año de 1860. El resultado de dichos trabajos se encuentra en dos volúmenes, principalmente, ubicados en el Fondo Histórico del hoy Museo Nacional de Antropología: en los Anales de México y sus contornos y en los Documentos históricos de nuestro personaje.

En 1855, exactamente el 3 de marzo, don Faustino Chimalpopoca realizó la copia de los Títulos Primordiales de Tierras del pueblo de Cuitlahuac y anotó al principio de ese documento: “Copia de Títulos de Tierras pertenecientes a la ciudad antigua de Cuitlahuac, hoy miserable pueblo, sacada de un manuscrito antiguo que se halla en papel palmilla por el que suscribe” . Tuvo un objetivo claro esta acción de Chimalpopoca: que no se perdiera memoria de lo habían ganado los gobernantes antiguos de Cuitlahuac para sus descendientes. Él mismo lo expreso en la lengua mexicana:

Non nehuatl axcan ipan mani metztli Marzo ic ei tonalli ipan matlactloce Tochtli xihuitl, oniquixcopin inin Tlalamatl, onic quixti itech ce ye huecauh Zololamatl tlacuiloli ipampa cemicac quimatizque Cuitlahuac tepilhuan, tlein oquinmotlanilique ihuan tlein oquimanilique inin colhuan ihuan Teteuctin, camo zan quen omonemiltique amo zan quen omo tlacheltique in Ticic, in Tzintianique tlaca ca omo tequipachotzinoque ihuan omo tequitilique ipampa inin pilhuantzitzihuan. Axcan no nehuatl ipampa cemicac neztiez nic tlalia no toca ihuan no Tonal.

Ahora yo también en el mes de marzo, en el tercer día, en el año doce-conejo [1855], copié estos Títulos de tierra, los saqué de un viejo y antiguo manuscrito para que siempre sepan los hijos de Tláhuac, lo que ganaron y lo que entregaron sus abuelos y los señores principales que no en vano vivieron, no en vano permanecieron en Ticic [lugar de hombres de conocimiento], los fundadores mucho padecieron y trabajaron para sus descendientes. Ahora yo también para que siempre aparezca coloco mi nombre y mi señal.

Lic. Ton Faustino Chimalpopoca Galicia
Ticic Tlaxilacalli ze [barrio de Ticic, número 1] .

Un año después, en 1856, ingresa a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística como socio honorario y, más adelante, como socio de número. Ahí mismo se encarga de las investigaciones con respecto a las lenguas indígenas; en especial se dedicaba al mexicano, su lengua materna, pero, sabemos, también conocía el matlatzincatl y el otomí o ñahñú. En el boletín, que periódicamente editada esta agrupación, aparecieron algunos trabajos de nuestro personaje.

Cuando se reinstaura la Nacional y Pontificia Universidad de México en el año de 1858 se instituye la cátedra de nahuatl, el licenciado Chimalpopoca, desde ese entonces y hasta 1865, fue propietario de dicha cátedra. Cabe recordar que en ese último año de 1865 fue cerrada definitivamente la Universidad, por ello dejó de impartir su cátedra don Faustino.

Con respecto a estos años de su vida nos dice María Teresa Sepúlveda y Herrera: “Parece ser que entre 1830 y 1860 Chimalpopoca vivía modestamente; combinaba los quehaceres de su oficio con los de traductor, copista y profesor de náhuatl, y realizaba algún estudio sobre la cultura mexica” .

Muchos fueron los documentos que el licenciado Chimalpopoca legó a los estudiosos de las cultura antiguas de México; desgraciadamente éstos se encuentran dispersos y, en muchos casos, permanecen en bibliotecas de universidades extranjeras o, peor aún, en colecciones privadas de grandes detentadores del poder adquisitivo. Para mayores referencias diremos que tenemos noticias de que hay documentos, pertenecientes a la pluma de don Faustino, en las siguientes bibliotecas: Biblioteca Nacional de México, Fondo Reservado; Biblioteca del Museo Nacional de Antropología, Colección Antigua; Biblioteca Bancroft de la Universidad de Berkeley, California, Biblioteca Newberry de la Universidad de Chicago, Biblioteca Nacional de París, etcétera.

La pregunta sería: ¿cómo llegaron esos documentos hasta lugares tan lejanos? Muchos de ellos, sin duda alguna, fueron comprados después de la muerte de nuestro personaje y adquiridos, más tarde, por las mencionadas bibliotecas. Muchos otros, sin embargo, fueron adquiridos por medio del engaño; Román Galicia Maldonado, descendiente de Chimalpopoca, nos relata cómo hace muchos años unos extranjeros llegaron a Tláhuac y le dijeron a su abuelita, doña Gregoria Galicia, que les prestara los últimos libros que tenía de su antepasado y que luego se los regresaban; así se hizo y el resultado fue que nunca regresaron estos individuos. Historias como ésta deben haber existido pero, lamentablemente, hoy se han olvidado.

Ya desde el año de 1963 don Faustino Chimalpopoca Galicia se afilió a la llamada Asamblea de Notables, quienes propugnaban por un gobierno monárquico y la venida de un príncipe europeo. Bajo el amparo de esta agrupación lanzó un manifiesto el primero de octubre; el manifiesto, dirigido a la raza india de México, hacía proselitismo a favor del Imperio, invitaba a los indígenas mexicanos a defender esta causa pues, desde su perspectiva, la oposición juarista no ofrecía un mejor futuro al pueblo mexicano. Así, de esta guisa, se expresaba Chimalpopoca:

Macehualtzitzintine, ihuan mochtin altepeme. In yectlatocayotl in quí paleuhtoc ín huei altepetl Francia, cenca mo centilana mexica tlalpan. In huel nelli Totatzin Dios oquimo tlaocoltilli în to huey tonetequipachol, ihuan yehuatzin oquimixpololtilli in huexcatlatoque, qui milhuia impíos.

Oh venerables mahcehuales (indígenas) y todos los pueblos. El recto gobierno que ha promovido el gran pueblo de Francia, sobremanera ha cundido en tierras mexicanas. El gran verdadero padre nuestro Dios se apiadó de nuestro gran sufrimiento y él ha confundido a los soberbios gobernantes, a los que les dicen impíos .

Con esta proclama cumplió su objetivo y una gran cantidad de indígenas se adhirieron a la causa del imperio de Maximiliano. En labios del mismo Niceto de Zamacois, esto sucedió “[…] por ser de su propia raza el que les dirigía las palabras y uno de los indígenas más autorizados por su ilustración y honradez” .

El 28 de mayo de 1864 llega Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota al puerto de Veracruz. Al otro día en un lugar llamado La Soledad, en donde almorzaron los emperadores, apareció en escena don Faustino Chimalpopoca Galicia. La aceptación por parte de Maximiliano fue evidente y, desde entonces hasta su muerte, fue nombrado, Chimalpopoca, traductor oficial. Durante el viaje a la ciudad de México le va sirviendo como intérprete ante las autoridades indígenas tradicionales que salen al encuentro del nuevo gobierno de México.

Fue tanta la convicción de Maximiliano de aprender las cuestiones indígenas que nombró su preceptor imperial a don Faustino; éste se encargó de preparar a los emperadores pues algún día, según decían ellos, les gustaría comunicarse con los indígenas en su propia lengua. Así pues, él les dio clases de la lengua mexicana y, poco a poco, fueron aprendiendo este idioma de los mismos labios del abogado Chimalpopoca Galicia.

Esta noticia alegró a muchos indígenas y don Mariano Jacobo Rojas, connotado nahuatlahto y profesor de Tepoztlan, fue a ver al mismísimo emperador de México. Al saber esta afición por lo indígena que tenía el emperador dijo:

Niauh ninoteixpántiz teixpa in Hueytlatoani Macximilianótzin, inic niquihtlániz ca in mexihcatlahtolli man amo tlami, man amo pohpolíhuiz…

Voy a presentarme ante el emperador Maximiliano para pedirle que nunca se acabe, que no se pierda la lengua mexicana .

De esta forma la actuación de don Faustino sirvió para que muchos de sus coterráneos tuvieran oportunidad de enaltecer la riqueza indígena cultural. Es decir: su actuación no sólo fue tomada en cuenta sino que se presentó como la guía para que otros indígenas nahuah tomaran parte en la cosa pública lo cual, finalmente, significó la participación activa en la historia de México en general y de aquellos acontecimientos en particular.

Cuando llegaron los emperadores a la capital, visitaron la Catedral de México; en ella se hizo una gran ceremonia para recibirlos y recibieron felicitaciones y odas por su llegada. Entre estas composiciones cabe señalar la de don Faustino Chimalpopoca Galicia quien, dirigiéndose a los emperadores, les aconsejó: “Vais, Señor, a ocupar el trono de los aztecas; mas procurad y ejerced en él el imperio de la verdad y de la justicia” . Sabio consejo que se debería de inculcar a los gobernantes de hoy día; por ello, sentimos, hacen falta personas como el licenciado Chimalpopoca quien, con la prudencia y afabilidad que lo caracterizaban, se condujo por un camino difícil y escabroso.

En esas condiciones se encontraba nuestro país: por un lado el proyecto liberal burgués y, por el otro, un proyecto de imperio con una fuerte tendencia indigenista. Nuestro personaje y paisano optó por la segunda por parecerle que podría de esa forma ayudar a sus hermanos indígenas en su lucha que ya llevaba poco más de tres siglos. A pesar que entre las filas del liberalismo se encontraban algunos indígenas intelectuales esto no fue suficiente para que se entendiera la problemática que aquejaba a los pueblos. El mismo Juárez nunca entendió el problema agrario desde la perspectiva de la comunalidad india.

El 25 de junio de 1856 se promulgó la Ley de Desamortización de bienes muertos, mejor conocida como la Ley Lerdo, pues su creador fue don Miguel Lerdo de Tejada. Ésta afectaba considerablemente a las comunidades indígenas: les quitaba la propiedad comunal de la tierra y la ponía en circulación en el mercado a la deriva de los mejores postores. Así fue como los extranjeros millonarios empezaron a formar sus haciendas: con los bienes comunales que otrora fueron de los pueblos originarios.

Uno de tantos pueblos afectados fue Tláhuac, el lugar de origen del licenciado Chimalpopoca. Al decir de dos investigadoras:

Uno de los mayores embates que sufrieron las comunidades de Tláhuac, fue resultado de la aplicación de la Ley de Desamortización de bienes de manos muertas, expedida el 25 de junio de 1856, la cual generó serios trastornos estructurales en el sistema de tenencia de la tierra en la medida en que muchas de sus posesiones fueron subdivididas y privatizadas .

La respuesta a esta ley fueron grandes movilizaciones armadas en contra del gobierno juarista; no obstante, también se empezó a plantear una propuesta alternativa: el indigenismo de Maximiliano lo hizo comprender que la única solución era devolver las tierras a sus legítimos detentadores: las comunidades indígenas. Para tal efecto el emperador ordenó la promulgación de varios edictos y ordenanzas encaminadas a la restitución de la propiedad comunal indígena. El hecho aquí relevante es que estos documentos fueron redactados tanto en castellano como en nahuatl; desde luego el traductor de los mismos fue, nada más ni menos, que don Faustino Chimalpopoca Galicia.

En la actualidad tales manifiestos han sido reproducidos en forma facsimilar y de este modo podemos conocer el contenido de ellos así como la importante participación de Chimalpopoca en las cuestiones agrarias a favor de los indígenas.

Además es deber señalar que el licenciado también jugó un papel relevante para que los indígenas mexicanos pudieran mejorar su condición de vida en el siglo XIX; para ello se constituyó la Junta Protectora de las Clases Menesterosas y él fue nombrado por el emperador como presidente de la misma.

Junto a los emperadores don Faustino realizó un sinfín de viajes y travesías por el territorio mexicano; pero, para nosotros, es importante señalar que gracias a él los emperadores visitaron el pueblo de San Pedro Tláhuac, oyeron misa y ofrecieron regalos a la población nativa; este hecho subsiste en nuestros días en algunos habitantes de nuestro pueblo y cuentan que:

[…] los habitantes esperaron a los emperadores en el sitio conocido como “el puente”, en la actualidad está entre el Huey Atezcatl (el lago de los Reyes) y el ex-restaurante Akalli, allí desembarcaron y fueron conducidos a la Parroquia. La emperatriz regaló, después de misa, mantas a las mujeres tlahuacah .

Con el tiempo y, como todos deberíamos saber, el proyecto de Maximiliano fue derrotado por el gobierno juarista y, en el Cerro de las Campanas, fue fusilado el emperador en junio de 1867.

Todos los partidarios de Benito Juárez empezaron una feroz cacería en contra de sus opositores; muchos de ellos fueron encarcelados y, otros más, fusilados en diversas partes del país. Don Faustino no fue la excepción; a pesar de que casi nadie apunta que él fue objeto de persecución, sabemos, gracias a sus descendientes, que esto ocurrió. María Teresa Sepúlveda y Herrera apunta unas líneas donde la hija de don Faustino relata cómo fue perseguido por las tropas juaristas pero, hasta ahí, concluye este hecho. No obstante, sabemos que él regresó a su casa de Tláhuac, ubicada en Ticic, y huyó en canoa por el Canal del Desagüe, hoy calle Aquiles Serdán; de esta forma llegó hasta Veracruz y, posteriormente, a Francia, en donde residió por un tiempo.

En Tláhuac también existió presión contra los familiares de Chimalpopoca. Su hermano Manuel Chimalpopoca Galicia, de donde provienen todos los descendientes legítimos de nuestro personaje en Tláhuac, fue envenenado en el barrio de Tecpan (San Juan) durante una fiesta. Don Blandino Palacios Calzada, nativo de Tláhuac, especifica que se le dio el veneno en un jarro con pulque.

Por esta persecución, los familiares sobrevivientes a esta cacería de brujas, decidieron eliminar el apellido Chimalpopoca, ya que éste resultaba muy llamativo y fácilmente identificable. Sólo se conservó el Galicia y así es como hoy, en Tláhuac, los descendientes de este gran personaje se apellidan Galicia.

Tiempo después y, cuando ya había pasado el peligro liberal, regresó a su tierra el licenciado Chimalpopoca. Los últimos años de su vida los pasó trabajando en el Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología; algunos de sus trabajos, como el que hoy les presentamos, fueron publicados en los Anales de dicho museo. En 1877 murió, a la edad de 72 años, el licenciado don Faustino Chimalpopoca Galicia.

A pesar de su muerte su obra continúa siendo de una vigencia perenne y, no obstante los que agriamente lo han criticado, se debe promover el conocimiento de su vida y de su obra.

ESTANISLAO ISIDRO RAMÍREZ RUIZ.

Después de la guerra, que hoy conocemos como de Independencia, el naciente país, México, era muy inestable; económicamente estaba muy mal pues los continuos enfrentamientos lo habían desfalcado. Además gozaba de un extenso territorio pero no de mano de obra y capital para echar a andar una economía de autosuficiencia. Como siempre la población indígena era mayoritaria pero también la más paupérrima.

Una consecutiva oleada de revueltas, tanto internas como externas, sacudía al país; se sucedían presidentes tras presidentes. La guerra con los Estados Unidos de Norteamérica en 1848 dejó aún más arruinado a México, amén de perder más de la mitad de su territorio.

Después de un turbulento movimiento social llega al poder Benito Juárez. Con este presidente se inicia el fraccionamiento de las regiones comunales que durante la Colonia habían mantenido los pueblos autóctonos. Ésta fue una de las causas, además de los grandes malestares políticos y económicos que asolaban al país, para una nueva sucesión de levantamiento armados en todo el territorio mexicano.

En el año de 1868 estalla una revuelta campesina en Chalco , muy cerca del poblado de Tláhuac, encabezada por el anarquista Julio Chávez López. Aunque este movimiento fracasó el recuerdo del dirigente campesino quedó en la memoria de los pueblos circunvecinos de la región sureña.

Más tarde llegaría al poder Porfirio Díaz quien establecería un aparente orden con base en la fuerza, opresión y maltrato para con los humildes habitantes de México. Con todos estos elementos del horizonte histórico-cultural, llega al mundo nuestro personaje.

En esta época Tláhuac era un pueblo pobre, maltratado, igual que muchos, por las haciendas que explotaban a los pobladores del lugar. Este poblado pertenecía a la prefectura de Xochimilco en estos años. Los habitantes del lugar vestían camisa y calzón de manta, un ceñidor a la cintura, sombrero de paja, las mujeres usaban “enaguas” largas, nadie calzaba huaraches, todos andaban descalzos.

El día siete de mayo del año 1887 nace el niño Estanislao Isidro Ramírez Ruiz, producto del matrimonio entre don Manuel Ramírez Martínez y doña Casimira Ruiz Orozco, siendo originario del pueblo de Tláhuac. En el seno familiar se le llamaba Isidro, esto se debió a que fue bautizado el día 15 de mayo, que, según el santoral, esa fecha estaba dedicada a San Isidro Labrador.

Su domicilio se ubicaba en la actual Avenida Tláhuac No. 26, donde hoy se encuentran establecidas dos sucursales bancarias.

En esa época la educación básica consistía en tres años de primaria elemental y tres más en la Escuela Superior. En la población de Tláhuac sólo existía la primaria elemental, los que querían seguir con sus estudios debían viajar hasta el pueblo de Xochimilco, que era el más próximo. Estanislao ingresó primero a la primaria elemental en Tláhuac, más adelante, en 1898, se traslada a Xochimilco; para poder continuar con sus estudios se inscribe en la Escuela Superior Ignacio Ramírez.

Referente a estos momentos de su vida existe una anécdota que sobrevive en el pueblo nativo del ingeniero y que debido a lo significativo de ésta la incluimos en estos breves apuntes. Se cuenta que:

Al ingresar a la Escuela Superior, en Xochimilco, se levantaba muy temprano todos los días, después de asirse con lo necesario para partir rumbo a la escuela, abordaba una acalli, canoa, en lo que hoy se conoce como El lago de los reyes. Partía a las 6:00 a.m. aproximadamente y remaba hasta llegar a su destino: el pueblo de Xochimilco. El trayecto duraba dos horas, más o menos, llegando exactamente a tiempo para entrar a su recinto escolar .

Es notable el hecho de que en aquellos años, cuando la vida era dura y sobre todo en poblaciones alejadas, Estanislao tuviera la fuerza de voluntad para seguir estudiando. Hay que recordar que la mayoría de la gente se veía obligada a trabajar en vez de estudiar, además en un pueblo, alejado de los principales centros urbanos, era difícil que alguien prefiriera prepararse académicamente, con todos los obstáculos que esto implicaba.

La familia Ramírez Ruiz era muy humilde, como la mayoría en Tláhuac, apenas tenía recursos suficientes para subsistir; sin embargo, deseaban que sus descendientes se superaran. De extracción indígena, campesinos todos ellos, eran descendientes directos del tlahtoani de Tetzcoco Ahcolhuahcan: Nezahualcoyotl; por esta razón eran muy respetados entre los habitantes de Tláhuac.

En este punto deseamos hacer algunas aclaraciones: en el pueblo natal del ingeniero todavía se conservaban muchas tradiciones provenientes del pasado indígena, aún en la actualidad es apreciable esto. Por ello, uno de los rasgos característicos es que existían familias descendientes de las clases gobernantes prehispánicas y esto les otorgaba respeto entre los habitantes indígenas. Además estas familias eran las que conservaban de una mejor manera las tradiciones autóctonas, la historia, la lengua, las leyendas, etcétera. En Tláhuac podemos hablar, principalmente, de dos familias de este tipo: Ramírez Ruiz y Chimalpopoca Galicia.

Miembros destacados de las citadas familias fueron: Faustino Chimalpopoca Galicia y Estanislao Ramírez Ruiz. Es menester hacer mención aquí, de la labor del primer personaje anotado, aunque este documento no esté dedicado a su obra. Don Faustino Chimalpopoca Galicia fue un distinguido estudioso de las culturas autóctonas, gran recopilador de documentos antiguos en lengua nahuatl y traductor de los mismos. Nació en 1805 en el antiguo barrio (calpulli) de Ticic, en el paraje denominado Tecaxic, y toda su vida la dedicó a la investigación y traducción. La mayoría de los documentos, de los que se tiene noticia, sobre la antigua ciudad de Cuitlahuac Ticic (Tláhuac), fueron recopilados y traducidos por él; en la actualidad éstos se encuentran en diversas bibliotecas de México, Estados Unidos y Francia. Fue maestro e intérprete oficial del bien conocido Maximiliano de Habsburgo; lo ayudó en la traducción, al nahuatl, de varios documentos dirigidos a los pueblos indígenas que habían perdido sus tierras comunales, debido al decreto del presidente Benito Juárez. A la derrota y muerte del emperador Maximiliano, fue perseguido por las tropas juaristas, debido a esto, su familia se quitó el apellido Chimalpopoca, conservando sólo el Galicia. Don Faustino huyó hacia Francia y, tiempo después, regresó a México y trabajó en el antiguo Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología. Sobre su obra se conservan bastantes documentos, pero no se han reeditado. Murió en México en 1877.

Pues bien, después de algunas aclaraciones y reflexiones, es necesario continuar con el estudio de la vida y obra del ingeniero Estanislao Ramírez Ruiz. Al cabo de tres años, en la Escuela Superior, Estanislao concluye la educación básica. Su siguiente punto será la Escuela Nacional Preparatoria. Don Manuel, su padre, deseaba que, después de cursar la preparatoria, se inscribiera en la Facultad de Medicina, empero, Estanislao abandona la preparatoria y junto con un amigo deciden formar parte del Colegio Militar de Chapultepec; esto sucedió en 1903, cuando tenía 16 años.

Tras haber estudiado siete años en el Colegio Militar, en 1910 se gradúa como Teniente Técnico en Artillería. A raíz de la obtención del título mencionado, es comisionado para prestar sus servicios en la Fábrica de Municiones y Artificios, ubicada en Santa Fe, en el Distrito Federal. Nuestro personaje permaneció trabajando por espacio de dos años en esa fábrica, después de este lapso cambiaría decisivamente su vida, pues partiría rumbo a Francia.

De nueva cuenta se nos presentan problemas con las fuentes. Mientras el señor Perfecto nos dice que salió en 1912 con dirección a Europa, otra fuente afirma que esto sucedió en 1914. Lo más probable es que hubiera sido en la primera de estas fechas, ya que se anota, en las fuentes, que Francisco I. Madero todavía estaba vivo y él murió el 21 de febrero de 1913.

Don Perfecto Ramírez al respecto señala: “En el año de 1912 por el mes de marzo siendo presidente de la República el Sr. Francisco I. Madero, mi hermano [Estanislao] es enviado a Francia a perfeccionar sus estudios de Artillería en la escuela de Saint Chamond…” Al momento de zarpar, con miras de llegar a Europa, Estanislao es acompañado hasta aquel Continente por el entonces director del Colegio Militar: general Felipe Ángeles, quien después se uniría a Francisco Villa, en la llamada Revolución Mexicana. A los tres meses regresó el general Ángeles a México, por lo tanto Ramírez Ruiz se quedó solo en Francia.

Su permanencia allá duró dos años, en los cuales se hospedó en el hotel Lion D’or. Obtuvo una beca para estudiar en el Instituto Politécnico Francés, en París, donde concluyó la carrera de Ingeniería. También colaboró con especialistas de La Sorbona, por ejemplo con el gran matemático y químico francés Le Chatelier, quien estaba considerado entre los mejores especialistas de la materia. Tal vez, por esta razón, algunos habitantes de Tláhuac afirman que Estanislao fue considerado, en su tiempo, como el segundo matemático más importante del mundo, desafortunadamente esto no lo podemos constatar.

“Con fecha 1º. De enero de 1914 estando en París recibió un oficio de la Secretaría de Guerra donde se le comunicaba su ascenso a Capitán 2º. Técnico de Artillería…”

Después conquistó la especialidad en Físico-Química y Termodinámica en la Universidad de Zurich.

Más tarde se traslada a Alemania donde fue asignado a comisiones técnicas en la empresa Waffen und Munitions Fabriken (Fábrica de armas y municiones). Dejemos ahora que su hermano Perfecto nos cuente los siguientes sucesos:

[…] estando mi hermano en este lugar [Alemania] se inicia la Primera Guerra Mundial, el Káiser Emperador de Alemania Guillermo Segundo, convoca a todo el cuerpo diplomático acreditado para explicar las razones para atacar a los países de Servia y Monte negro, mi hermano, nos dijo en su carta que le tocó en esa reunión estar a un metro de distancia del Emperador de Alemania…

Desgraciadamente no podemos saber hasta qué punto es real lo que describe el hermano del ingeniero Ramírez. Algunas cartas de este último se encuentran en poder de doña Consuelo Ramírez, sobrina de Estanislao. Tal vez pudiera estar esa carta que cita el señor Perfecto, sin embargo, no pudimos accesar a la información contenida en las cartas, por motivos que aquí no conviene citar. Por ello dejamos a consideración del lector la veracidad del pasaje anterior.

En esos años (1914), el gobierno mexicano dejó de mandarle dinero para su manutención, seguramente esto fue provocado por los conflictos internos que se vivían en el país con motivo de la llamada Revolución Mexicana. Como sea, Estanislao se vio en la necesidad de retornar a Francia, donde consiguió trabajo en la fábrica de automóviles Renault. En ese lugar el ingeniero conoce a la hija del gerente, de quien se enamora y poco más tarde se casa con ella en París. Estanislao mandó una fotografía de su boda vestido de militar, según cuenta su hermano don Perfecto.

Más tarde, en compañía de su esposa viajan a Estados Unidos de Norteamérica. En este país conoce y colabora con William H. Walker y Arthur D. Little, profesores del Massachussets Institute of Technology y creadores de la carrera de Ingeniería Química en el ya citado país.

Un buen día, en 1918, el ingeniero, después de varios años, llega a su pueblo natal: Tláhuac. Venía acompañado de su esposa de origen francés Marlie Barlot, con quien visitó a su familia para saludarlos. Ellos se establecieron aquí en México en la calle de Argentina número seis.

Después de su llegada a México busca a sus ex-compañeros del Colegio Militar, algunos de ellos son los siguientes: Jacinto Treviño, Jesús M. Garza y Marcelino García Barragán, todos ellos ya ostentaban el grado de General y con el ingeniero Ramírez fundaron una revista; por el momento no hemos conseguido el nombre de esta revista ni de los demás compañeros del ingeniero. En un lapso de diez años permaneció formando círculos científicos y culturales, además impartía clases de matemáticas en el Colegio Militar de San Jacinto y en la Escuela Normal Superior.

Amén de las ya citadas instituciones el ingeniero se dedico a la impartición de cátedras en diversos lugares:

En febrero de 1925 se incorporó a la Facultad de Química y de Farmacia y Escuela Práctica de Industrias Químicas para impartir el curso de Física Industrial, en donde enseñó operaciones unitarias. Con su gran capacidad creativa y con base en el curso que impartía estructuró la carrera de ingeniero químico .

En 1928 Estanislao Ramírez y su esposa Marlie se dirigen rumbo a Francia, tierra natal de esta última. Su estancia duró tres años en ese país, él regresó a México, sin embargo, Marlie ya no pudo volver debido a fuertes problemas de salud. Por este motivo nuestro personaje visitaba a su esposa constantemente en Francia.

A su regreso vuelve a impartir las Cátedras de Matemáticas en el Colegio de San Jacinto y, además, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. Escribió un libro sobre balística que estuvo en vigencia en la primera de estas instituciones, la fecha de este texto es imprecisa, pudo haber sido en 1935 o en 1936.

En 1937, periodo en que gobernó el general Lázaro Cárdenas, Estanislao en compañía de otros ingenieros, fundan el Instituto Politécnico Nacional. Algunos de los ingenieros que participaron fueron: “[…] Luis Enrique Erro, Juan de Dios Bátiz” . Actualmente en el auditorio del edificio número ocho, de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractiva, se encuentra un busto con la leyenda: “Ingeniero Estanislao Ramírez Ruiz”. Además el Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos otorga, año tras año, el premio Estanislao Ramírez Ruiz a la excelencia académica en Ingeniería Química; asimismo el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) No. 3 lleva el nombre de nuestro personaje.

Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, en 1939, el ingeniero Estanislao perdió contacto con su esposa Marlie. Pasados algunos años, él trató de buscarla pero nunca le dieron alguna razón de ella. Éste fue el fin de su relación.

En 1945 propuso que se fundara la carrera de Ingeniería Química Industrial, tanto en el Instituto Politécnico Nacional como en la UNAM, propuesta que fue aceptada. En 1948 fue miembro fundador de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), dentro del seno del Politécnico.

En 1952 el ingeniero Estanislao Ramírez Ruiz fungió como candidato para senador del Distrito Federal por parte del Partido Popular Socialista (PPS), el cual llevaba a la presidencia de la República al licenciado Lombardo Toledano.

En el año de 1958 el ingeniero intercede para que en su pueblo natal: Tláhuac, existiera una Escuela Secundaria, pues carecía de ella. Después de algunos meses comienzan las obras de construcción para la naciente institución educativa. Actualmente la Escuela Secundaria Técnica No. 46 lleva su nombre, por ser él quien intercediera para su construcción.

Según cuenta su hermano don Perfecto, Estanislao se pasaba noches enteras resolviendo problemas matemáticos, fumando una gran cantidad de cigarrillos y, además, bebiendo café. Más tarde contrajo la diabetes. “Ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México como profesor, donde impartió la cátedra de matemáticas hasta que perdió la vista [en 1959]” .

El 11 de octubre de 1962 parte rumbo al mictlan (lugar de los muertos), en un viaje sin regreso, el hombre que con base en el esfuerzo y voluntad alcanzó el vuelo de un águila cósmica circundando los cielos de la inmortalidad y, sobre todo, la libertad total y la fusión con el Cosmos. Sus restos se encuentran en el Panteón Francés de la Ciudad de México.

Antes de pasar al siguiente punto, donde trataremos algunos aspectos de la vida de Estanislao, que la mayoría desconocen, tenemos que citar un viejo mito que gira entorno a su persona en su pueblo natal: Tláhuac. Esto será brevemente tratado, pues la mayoría de nuestras fuentes y, de acuerdo con nuestra propia interpretación, descartan la posibilidad de este mito que hoy debe desaparecer de las mentes de los habitantes de este pueblo.

Según este mito se cuenta que: el ingeniero Estanislao Ramírez Ruiz fue un traidor con su pueblo, Tláhuac, porque después que estudió y se preparó dijo que él no había nacido en Tláhuac y que no les debía nada a los de este pueblo. Lo anterior no puede ser sostenido, ahora explicaremos por qué. En primer lugar, existen fuentes escritas que afirman que el señor Estanislao era de Tláhuac, algunas de ellas se basan en pláticas que el ingeniero sostuvo con sus respectivos autores.

Los familiares del señor Estanislao niegan este mito; ahora bien, se podría alegar que su familia nunca lo va aceptar porque eso mancharía la imagen de nuestro personaje. Empero, existen otras personas, conocedoras del tema, que afirman que el ingeniero nunca negó ser de Tláhuac.

Aquí sólo basta citar algunas fuentes que señalan que el ingeniero era de Tláhuac y se enorgullecía de serlo. Uno de los documentos afirma lo siguiente: “Nació en 1887, en Tláhuac, Distrito Federal, se sentía orgulloso de su origen indígena, a menudo comentaba que descendía en forma directa del rey Netzhualcoyotl [sic por Nezahualcoyotl] y era muy respetado por su abolengo entre los habitantes de su ciudad natal” . En otro texto, publicado por el Politécnico, se refiere que: “Nació en Tláhuac, Distrito Federal. Fue un indígena con gran abolengo, descendiente de manera directa del rey Nezahualcóyotl. Los habitantes de ese pueblo lo trataban con respeto […] Tuvo en gran orgullo ser uno de los más puros representantes de nuestra raza” .

Hasta ahora los que sostienen este mito no han presentado más pruebas que “cuentos de oí decir”, y, desde luego, no podemos seguir creyendo y manteniendo estas calumnias que vertieron en contra de Estanislao. Además con las fuentes escritas que se presentaron se puede rebatir el mito, pero existen algunos documentos más, los cuales se presentarán en el siguiente apartado de este breve escrito sobre la vida y la obra de Estanislao.

Pasando a otro punto debemos tratar aspectos que en la vida del maestro Estanislao Ramírez no se mencionan, o, por lo general, pasan inadvertidos y sin relevancia para el estudio de su trayectoria. Inclusive sus mismos descendientes, ignoran estas peripecias y avatares que nuestro personaje emprendió a través de su paso por la madre tierra. Esta faceta, casi desconocida diríamos, del ingeniero no es menos importante que las anteriores, donde aparece como gran científico.

Por lo antes mencionado esta parte, de esta breve investigación, es muy significativa, sobre todo el “revelar” que Estanislao Ramírez Ruiz tenía conocimiento de la lengua nahuatl, comprendía los principios de la cosmopercepción antigua, se ocupaba del cómputo autóctono y demás quehaceres sobre nuestra herencia ancestral.

Su hermano Perfecto menciona que “últimamente en 1938 estaba aprendiendo el mexicano con un nativo de Milpa Alta, D. F.” . Empero esta afirmación nos parece dudosa, ya que varias fuentes y personas que aún viven, afirman que el ingeniero sabía la lengua nahuatl de nacimiento. Tenemos que dejar en claro esto: para el año en el que nace nuestro personaje (1887), gran parte de la población de Tláhuac sabía hablar en nahuatl, es bien conocido que en los últimos años se perdió esta característica. Por lo tanto no es raro que Estanislao supiera desde su nacimiento este idioma. Lo que sí pudo ocurrir es que, permaneciendo mucho tiempo en el extranjero, olvidara muchas palabras, estructuras y otros elementos propios del idioma, por lo tanto tuvo que recurrir a otros hablantes para recordar lo que había olvidado.

El personaje al que se refiere don Perfecto Ramírez es el ingeniero químico Juan Luna Cárdenas, quien, al parecer, no era de Milpa Alta sino de Yauhtepec, Morelos. Junto con Luna Cárdenas emprendieron una intensa tarea para la reivindicación y difusión de los valores autóctonos. Formaron la Academia de la Lengua Aztekatl (Aztekatlahtolmelauhkan), la cual publicó diversos libros, entre ellos destacan tres del ingeniero Ramírez Ruiz: Fundamentos del juego infantil malakaçon, Tres temas aztekatl, La matemática y una teogonía, desafortunadamente no hemos podido localizarlos, pero existen referencias precisas sobre su existencia.

Su participación como difusor de la cultura nativa, el escribir algunos libros sobre el tema, la impartición de conferencias en la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística acerca de las matemáticas prehispánicas, etcétera lo colocan como una persona que poseía conocimientos profundos de la tradición indígena, entre los cuales se encontraba el dominio de la lengua nahuatl, la cual habló toda su familia.

En los textos que se citarán a continuación se advertirán elementos casi desconocidos sobre su vida y obra en pro de la difusión de la cultura autóctona y que sus biógrafos anteriores no han tomado en cuenta como parte fundamental o no han tenido noticia de ello.

La doctora Paula Gómez Alonzo, en una breve conferencia sobre pensamiento nahuatl, afirma lo siguiente:

Y para demostrar cómo todavía hay mucho qué investigar en libros, en archivos y en tradiciones orales, hoy deseo presentar a ustedes un aspecto del pensamiento nahoa, que obtuve por tradición oral directa, del Sr. Ing. D. Estanislao Ramírez, quien falleció en esta capital el 11 de octubre de 1962, después de una larga y fructífera vida dedicada a la ciencia, pues fue él uno de los fundadores en México de la carrera de Ingeniero Químico .

Continúa, la doctora Gómez Alonzo, exponiendo algunos puntos sobre la vida de nuestro personaje:

D. Estanislao Ramírez había nacido en Itztapalapan [sic], del D. F., y era descendiente de las familias más nobles del lugar, las cuales conservan sus tradiciones hasta un grado muy alto. Es de notarse que en Itztapalapan [sic], hoy en día, aún son reconocidas ciertas familias como descendientes de la nobleza pre-europea, y estimadas, y reverenciadas como tales, en forma privada y no ostensible, aun cuando en la actualidad dichas familias desempeñen los más humildes menesteres .

Al referirse, la doctora Gómez Alonzo, al lugar de procedencia del maestro Estanislao, comete un error que está deformando la realidad histórica. Ella sostiene que el ingeniero Ramírez Ruiz nació en Itztapalapan, lo cual no puede ser admisible. Es un hecho muy conocido que él tuvo como cuna de su nacimiento al pueblo de Cuitlahuac Ticic (Tláhuac), y no a Itztapalapan. El equívoco pertenece a la doctora Paula Gómez, porque en el texto de Estanislao se menciona al Calmecac (escuela superior) de Cuitlahuac (Tláhuac); si él hubiera nacido en Itztapalapan mencionaría al Calmecac de ese pueblo y no al de la primera población.

Y sigue, la doctora en filosofía, su relato de esta guisa:

Este hecho nos da una idea del celo con que han guardado sus tradiciones, su moralidad y su educación los descendientes de nuestros antepasados, aun cuando siempre en lo que podríamos llamar “clandestinidad”. Muy sabido es que en casi todas las regiones del país fuertemente pobladas por núcleos autóctonos, se conservan tradiciones, documentos, formas de vida, costumbres, prácticas educativas, así como lenguaje.

En estas breves, pero fructíferas líneas, la autora nos describe una situación que aún continúa vigente en muchos lugares. El caso específico sería Tláhuac, pueblo donde todavía persisten grandes tradiciones y costumbres que tienen sus orígenes en el mundo prehispánico y que, a pesar de la globalización, se niega a abandonar la raíz primigenia a cambio de un mundo “moderno y civilizado”.

Es muy interesante que se mencione la “clandestinidad” como medio para la conservación de tradiciones antiquísimas; esto puede explicar el por qué no aparece mencionado en ninguna fuente histórica, anterior al siglo XX, el Calmecac de Cuitlahuac, al cual pertenecía el señor Ramírez Ruiz. Esta institución “clandestina” se ocupó de transmitir, durante cuatrocientos años, después de la invasión española, los conocimientos adquiridos por los pueblos de Anahuac, asimismo compartió a sus adeptos el mensaje que dirigiera el Huehuetlahtocan (consejo de ancianos), por boca de Cuauhtemoctzin, a los pueblos autóctonos el día anterior a la capitulación de la ciudad de Mexihco-Tenochtitlan.

Nuestra investigadora prosigue con su conferencia y nos comparte:

D. Estanislao Ramírez, recibió de padres y abuelos una educación muy especial, totalmente de acuerdo con las normas autóctonas: se le enseñó a luchar, a conocer la naturaleza y servirse de ella para conseguir su alimentación; se le enseñó a trabajar y a estimar la actividad como lo más valioso de la vida. Perdió a sus padres cuando era todavía niño. Hizo brillantes estudios en el Instituto Politécnico Francés, donde recibió el título de ingeniero .

He aquí una descripción del modo en que fue educado nuestro personaje de acuerdo, siempre, con la forma de ser de nuestros antepasados. Con este tipo de enseñanza Estanislao desarrolló muchas de sus capacidades como ser humano y logró alcanzar sus metas y sobresalir, en una palabra, llegó a hacer actividades extra-ordinarias. En lo que respecta a que haya perdido sus padres, cuando niño, pensamos que no es del todo coherente esta información con la investigación que hemos realizado. Sobre todo, hay que atender a un hecho: al momento en que escribe estos datos, la doctora Paula, ya había trascendido el maestro Ramírez Ruiz, muchos mitos se empezaron a tejer entorno a su persona, trataron de idealizarlo. Nuestra intención no es ésa, nosotros procuramos apegarnos a la realidad histórica, por ello hacemos este tipo de aclaraciones.

Siguiendo con su relato la señora Gómez Alonzo aclara que:

No nos ocuparemos precisamente de su carrera científica, de la que hay mucho que decir, pues su capacidad matemática era muy grande y la aplicó ampliamente en trabajos y cátedras, de toda índole. Nos ocuparemos tan sólo de exponer las versiones que, […] pude obtener de viva voz en varias sesiones. […] el único propósito [para publicar estas pláticas es] que se conserve alguna memoria de esta expresión genuina, conservada por un anahuaca, y sostenida y cultivada en su mente a través de largos años y de culturas científicas muy diferentes, las que no lograron hacerlo olvidar la tradición recibida de sus padres .

Después de las consideraciones anteriores, la maestra da a conocer los comentarios del señor Estanislao acerca de la sabiduría de Anahuac. Cualquiera que revise someramente esos comentarios podrá percibir que el ingeniero Ramírez sí conocía la lengua nahuatl, ya que hay bastantes términos que él usa en forma metafórica; una persona que no sabía nahuatl difícilmente podría manejar el tema de la cosmopercepción con tal maestría.

Quienes pusieron en contacto, a la doctora Gómez Alonzo y al ingeniero Ramírez Ruiz, fueron los señores: licenciado Rodolfo Nieva López y el doctor en Derecho Ignacio Romerovargas Yturbide, los dos activos miembros del Movimiento Confederado Restaurador de Anauak. De hecho Estanislao tenía estrecha relación con los dos últimos y participó en diversas actividades al lado de ellos.

Además, el ingeniero, también conoció al notable investigador de las matemáticas prehispánicas David Esparza Hidalgo, este último calificó al primero como “Nahuatlato notable” y presentó varios textos de don Estanislao Ramírez Ruiz.

Pensamos que con lo que se ha señalado queda demostrado que nuestro personaje tenía amplios conocimientos con respecto a la cultura autóctona y que estos conocimientos los había recibido por medio de sus padres, quienes se los transmitieron siguiendo la gran cadena de tradición oral que se formó después de la invasión española, como mecanismo para preservar la tradición histórica-cultural de los pueblos nativos.

Otro aspecto que nunca se menciona del maestro Estanislao es su participación como traductor de la lengua nahuatl, sin embargo, sabemos que él junto con el ingeniero Juan Luna Cárdenas, tradujeron el documento conocido con el nombre de Unos Anales históricos de la Nación mexicana de 1528 del nahuatl al español. Lo anterior nos lo confirma la maestra Eulalia Guzmán quien afirma que: “[…] esta traducción [del documento citado, fue] hecha al español inicialmente por los ingenieros Estanislao Ramírez y Juan Luna Cárdenas…”

Seguramente realizó más traducciones de otros documentos, empero, en este momento no nos es posible afirmar esto, sólo lo sugerimos, pero conforme pase el tiempo y localicemos más datos con referencia a este tema lo podremos saber. Por el momento tan sólo tenemos la certeza de que él tradujo este importante documento.

También sabemos que el ingeniero participó en el momento en que la maestra Eulalia Guzmán “descubrió” los “restos de Cuauhtemoc”, que tan debatidos fueron y todavía, hasta nuestros días, continúa esta polémica. No tenemos la intención de rememorar este debate, lo que aquí nos interesa es la participación de nuestro personaje. El trabajo del ingeniero consistió en calcular la antigüedad de la placa de cobre que hallaron junto a los “restos de Cuauhtemoc”. De esta manera se nos informa que: “En agosto de 1951 el ingeniero y matemático don Estanislao Ramírez, […], calcula también la antigüedad de oxidación que cubre la placa ovalada de cobre […] y sus cálculos arrojaron […] una edad mínima de 387 años” .

En las líneas anteriores se pone de relieve sus conocimientos físico-matemáticos aplicados al área de la arqueología y como partícipe de grandes acontecimientos que estremecieron al país; el “descubrimiento de los restos de Cuauhtemoc”, sean falsos o verdaderos los hallazgos, marcó una nueva etapa en el desarrollo histórico de este territorio.

Hasta hoy, pocos han reconocido la labor del maestro Estanislao, cuando él dio a conocer el significado de varios conceptos importantes en la cosmopercepción antigua. Uno de estos significados fue el de Tezcatlipoca, que para el maestro Ramírez simboliza la memoria. Entre los pocos, que reconocen la actividad de nuestro personaje, en el ámbito de la cultura nahuatl, se encuentra el maestro Arturo Meza.

Además, existe un libro sobre los mayas que utiliza varios textos del ingeniero, pero sin mencionar la fuente ni quién es el autor; cualquier persona que haya leído el libro de la doctora Paula podrá observar que los escritos son los mismos. Es una lástima que no se mencione el nombre de Estanislao Ramírez como autor de esos textos y que su obra continúe siendo casi desconocida por los investigadores de nuestra cultura ancestral.

Pero el libro de los mayas no es el único que contiene textos del ingeniero, la Universidad Nahuatl publicó un escrito, realizado por Ignacio Vejar López, titulado Mexikayotl, mexicanidad, el cual contiene algunos textos pertenecientes a la pluma de don Estanislao. En esta investigación tampoco se menciona que los textos citados y entrecomillados pertenecen al ingeniero Ramírez y, por lo tanto, forman parte de la tradición oral del actual pueblo de Tláhuac.

El ingeniero también nos legó un canto que era recitado en el Calmecac de Cuitlahuac y que dice así:

Que la vista, el oído, el olfato, el gusto, y el tacto, coman con avidez, y como las abejas, transformen sus alimentos en miel, y que con esta miel alimenten a Tezcatlipoca. Que con carne y sangre del corazón de Tezcatlipoca se alimente Quetzalcóatl, y que Huitzilopochtli coma su propia carne y beba su propia sangre .

Es necesario, para entender este canto, conocer mínimamente la cosmopercepción de nuestros abuelos, algunos estudiosos creen que esto es una prueba de los sacrificios humanos porque se menciona comer el corazón. No obstante lo que se está usando es la metáfora, de otra forma se podría decir este canto:

Que los sentidos coman con avidez, y que como las abejas, transformen estos conocimientos en algo productivo, para que esos conocimientos alimenten a la MEMORIA, y con la memoria se nutra y alimente a la INTELIGENCIA, pero la VOLUNTAD, tiene que alimentarse a sí misma…

En el párrafo anterior observamos el significado de Tezcatlipoca, Quetzalcoatl y Huitzilopochtli como la memoria, la inteligencia y la voluntad respectivamente; esto nos fue transmitido por el maestro Estanislao Ramírez. Hoy en día muchos estudiosos continúan usando estos mismos conceptos, sin saber que fue el nativo de Tláhuac quien los dio a conocer.

Otro de los señalamientos que él realizó fue en relación al significado del vocablo teotl, que regularmente es traducido como “dios”, sin darse cuenta que éste es un concepto de Occidente. Con respecto a esto señala: “El nombre de Teotl es genérico. No es el Theos de los griegos, y su traducción al español no debía ser dios” . Lo que quiso demostrar don Estanislao es que el concepto de dios sólo corresponde a Occidente, las concepciones sagradas y demás elementos del pensamiento nahuatl de ninguna manera corresponden ni deben ser traducidos o colocados en el término dios.

Hasta la fecha son muy pocos los investigadores que han tomado en cuenta estas apreciaciones de Estanislao.

También debemos destacar su participación en la antropología crítica, quien junto con personajes como Eulalia Guzmán y Domingo Martínez Paredez, combatió el uso del término “indígena”, “indio”, etcétera. Otra de sus propuestas, que por cierto hoy muchos estudiosos aceptan, era la educación bilingüe para los pueblos autóctonos y de acuerdo a su forma de pensar sin factores que les fueran ajenos.

Como podemos apreciar el ingeniero Estanislao Ramírez Ruiz tuvo muchas facetas que no sólo se limitaron al ámbito de la ciencia físico-matemática, sino que incursionó en el campo de la arqueología, antropología crítica, historia oral, cosmopercepción autóctona, entre otras. Es este aspecto el menos estudiado en la vida de nuestro personaje, biografías sobre él son muy pocas las que existen, amén de que sobran las imprecisiones sobre su vida y su obra.

Como último punto y, quizás, de los más importantes, es el que haya dado a conocer el mensaje que el Huehuetlahtocan (Consejo de ancianos), dirigiera, por boca de Cuauhtemoctzin, al pueblo de Anahuac. Este mensaje se volvió a conocer en los años 50, gracias a la labor del Movimiento Confederado Restaurador de Anauak. Producto de las pláticas que el maestro Estanislao sostuvo con varios miembros del grupo ya citado fue el libro Mexikayotl, Filosofía nauatl , que contiene el mensaje que proporcionó nuestro personaje a la autora del libro citado.

Así María del Carmen Nieva López nos refiere acerca de Estanislao:

La tradición verbal me fue transmitida por los descendientes del gran Kalmeka de Tlauak, Distrito Federal, encabezados por el ilustre representativo de nuestra Raza y gran Matemático señor Ing. Estanislao Ramírez. Tlauak fue un gran Centro de Cultura y en él florecieron instituciones notables como el mencionado Kalmeka, el que a la caída de la ciudad, centro de la Raza y capital de Anauak, tuvo el cuidado de retransmitir la multimencionada consigna de 12 de Agosto de 1521, a fin de que se realizara fielmente de manera que cumpliera con eficiencia sus propósitos .

Este mensaje hasta nuestros días continúa siendo transmitido y ya aparecieron más personas que también lo guardaron durante los años de invasión. El libro anterior no es la única fuente donde aparece mencionada la persona de Estanislao Ramírez, existen otras más, entre ellas se nos refiere que la versión, del Mensaje de Cuauhtemoctzin, que presenta el licenciado Rodolfo Nieva López “[…] procede del Calmecac de Tlahuac y que fue proporcionada por el ingeniero Estanislao Ramírez” .

Además en otra fuente se afirma que Nieva López recibió el mensaje por conducto del señor Ramírez Ruiz, así el doctor Francisco de la Peña Martínez nos refiere: “Nieva dice haber conocido este mandato a través de los descendientes del Calmecac de Tláhuac, en la ciudad de México, y en particular por Estanislao Ramírez (un simpatizante de la mexicanidad interesado en las matemáticas prehispánicas)” . Y, más adelante, vuelve a mencionar el mismo autor: “Nieva afirma haber recibido esta consigna a través de Estanislao Ramírez, un ingeniero nativo del pueblo de Tláhuac y supuesto depositario de la consigna a través de la tradición oral” .

Hemos podido apreciar que aparece en varias fuentes el ingeniero Estanislao como depositario de la Consigna de Anahuac o mensaje de Cuauhtemoctzin, esto podría darle más veracidad. Ahora bien, su hermano Perfecto Ramírez, en la información que ha dejado, nunca menciona que aquél poseyera este mensaje; para comprender esto debemos recordar que este tipo de información, vía tradición oral, sólo era transmitido al primogénito de cada familia.

También debemos recordar que en el sitio de la ciudad de Mexihco-Tenochtitlan, se encontraban defendiéndola habitantes del pueblo de Cuitlahuac Ticic (hoy Tláhuac), por esta razón resulta fácil creer que el mensaje permaneciera oculto en este pueblo. Hoy, muy pocos saben que el temachtiani Estanislao Ramírez Ruiz sacó a la luz este mensaje para que nuestro pueblo lo conociera y tomara conciencia de nuestro pasado y devenir históricos.

En esta pequeña biografía del ingeniero no podían faltar estos elementos, casi desconocidos para la mayoría, inclusive para sus propios descendientes, y que, además, son tan importantes como su desempeño científico. Nuestro deseo hubiera sido realizar un escrito de mayor envergadura, empero, como ya antes se dijo, los materiales con los que contamos no alcanzan para darle una mayor extensión a este trabajo. No obstante, conforme pase el tiempo y sigamos investigando, aparecerán nuevos datos acerca de este importante personaje oriundo de Tláhuac y digno representante de la estirpe indígena.

Nota: Todos los textos fueron escritos por Baruc Martínez (ilhuikatl2000@yahoo.com.mx), a excepción de la Calavera chinampera, obra de Miguel Ángel Martínez. La redacción de los mismos se llevó a cabo en diversos momentos del periodo comprendido entre los años 2004-2007.

 

 

El Dios Amimitl, Flecha de agua, deidad de los,pueblos chinamperos

El dios Nube de Serpiente, la Vía Láctea, Mixcoatl, fundador de la población de Tlahuac y padre de sus dioses locales: Atlahua y Amimitl.

Firma del nahuatlato e historiador Lic. Faustino Galicia Chimapopoca